Las fuerzas gubernamentales fueron distribuidas estratégicamente por toda la zona, y los oficialistas adoptaron como distintivo cintas coloradas, los opositores, cintas azules. Estos serían los colores que simbolizarían en el futuro, y hasta en el presente, dos mentalidades, dos sistemas políticos.
A medida que el acto electivo se desarrollaba, los oficialistas presentían, con creciente certeza, la derrota. Y para evitar el triunfo inminente de los opositores, las fuerzas policiales hicieron fuego sobre ellos, en esa ocasión, cayeron las primeras víctimas del futuro Partido Liberal.
Muchos fueron apresados y remitidos a Asunción, haciendo el camino a pie hasta Paraguarí, y de ahí en ferrocarril hasta Asunción. Durante el trayecto los detenidos eran objeto de demostraciones de simpatía y en Luque es demorado el tren, donde simpatizante obsequian flores a los detenidos y en Asunción, una gran manifestación popular organizada por las damas de todos los núcleos sociales de Asunción, esperaron en la estación ferroviaria la llegada de los presos, a quienes recibieron con una lluvia de flores. Este acontecimiento selló la decisión de constituir un partido político cuya misión fuera encauzar la corriente opositora que surgía en toda la República.
El 26 de junio de 1887, se reunió un grupo de ciudadanos en la casa n.º 50 de la calle Villarrica, de Asunción (actualmente calle Presidente M. Franco), y acordó fundar un centro político. Para el efecto se resolvió celebrar una Asamblea General el día 2 de julio, siendo los invitantes los señores Antonio Taboada, Juan A. Aponte, Bernardo Dávalos, Fabio Queirolo y José Ayala.
La asamblea se llevó a cabo el día 2 de julio con la presencia de la Comisión iniciadora de la formación de un centro político, y la presencia de los señores Cirilo Solalinde, Antonio Taboada, Ildefonso Benegas, Adolfo R. Soler, Juan A. Aponte, Adolfo Saguier Viana, José Irala, Luís Caminos, Dr. José Zacarías Caminos, Martín Urdapilleta, Fabio Queirolo, Simeón Irigoitia, Salvador Rivarola, José Mateo Collar, Manuel A. Amarilla, Daniel Candia, entre otros.
El 10 de julio de 1887 fueron presentadas las Actas de Constitución del Centro Democrático, y su primer presidente fue Antonio Taboada, y su primer secretario general fue el periodista José de la Cruz Ayala alias "Alón", portavoz de la clase media y los sectores populares. El redactor del acta de su fundación fue Cecilio Báez.
En 1890, cambió su denominación por la de Partido Liberal, en 1967 por la de Partido Liberal Radical, y en 1978 por la de Partido Liberal Radical Auténtico.4 Este último debido a que varios miembros infiltrados sobornados por la dictadura pretendían la desaparición absoluta del partido.
Fuente: Wikipedia